martes, 10 de diciembre de 2013

#escenarios tec S4 Huella Narrativa


Escenarios Educativos con Tecnología

Semana 4 Producción: “Huella narrativa”

 

La verdad que no recuerdo como fue que me enteré de este curso.

Este año estuve tratando de capacitarme y participando en varios cursos on-line.

Varios de Organismos fuera del país (El Portal Educativo de las Américas; Universidad Nacional Autónoma de México; el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey;  Escuela de Ingeniería de la Universidad Católica de Chile)

Probablemente, me pasó el dato algun@ de los compañer@s de estos cursos, una de los beneficios adicionales son las relaciones entre pares.

 

Soy Profesor en la Carrera de Turismo (el viejo de cálculo) además de consultor en Tecnologías de la Información aplicadas a la Industria del Turismo, en este último campo me ha tocado no solo dar asistencia presencial  (soy también trainer of trainers) además tuve que dar capacitaciones on-line.

Reconozco que prefiero la modalidad presencial, dado que viajo (en realidad viajaba) mucho y conozco casi todo el mundo.

Como es una Industria en constante cambio, la actualización profesional debe ser continua, y me interesa todo aquello que contribuya sea en forma directa o indirecta.

 

Las Tecnologías de la Información y Comunicación, están tan insertas en nuestro mundo actual, que ocupan casi todo el espectro de nuestras actividades, incluyendo nuevos formatos de aprendizaje. Cambios en el mercado laboral exigen capacitación continua, dinámica y el desarrollo de nuevas competencias.

 

La experienciade este curso fue sumamente satisfactoria, los contenidos estimulantes y muy enriquecedores.

Si bien me encuentro conforme con los producido, me ha despertado  la intención de seguir profundizando, no solo con los contenidos teóricos, sino también con el desarrollo de las competencias técnicas específicas del medio utilizado. El mejor manejo de las herramientas informáticas, supongo me permitirá una futura mejora en la gestión para que sea no solo eficaz, también eficiente.

 

Si bien el formato asincrónico tiene muchas ventajas, al permitirnos mayor libertad, exige como contraparte una optimización de nuestro tiempo. Aprender a racionalizar las tareas y ejecutar un plan de trabajo. En mi caso debí definir un  tiempo como si estuviera “asistiendo” a un curso presencial. Lamentablemente, tuve que hacer una interrupción en la rutina prefijada, debido a un problema serio de salud que me aqueja, anterior al inicio del curso,  que se intensificó, pero por suerte pude postergar la intervención quirúrgica para después de terminar con este y otro curso.

Este curso nos proveyó los conocimientos a través de información clara, amena y pertinente.

No solo nos hizo querer aprender, además nos dio elementos motivadores, para querer utilizar lo aprendido. Y por último las herramientas que permitieron el afianzamiento de las habilidades operativas para el ejercicio de la competencia.

 

Un hermoso y gratificante desafío. Espero estar a la altura  del mismo.

Pero sí estoy seguro que estoy poniendo  todo mi esfuerzo  para lograrlo.

lunes, 9 de diciembre de 2013

Escenarios Educativos con Tecnología S3 esc Prod #escenariostec


Escenarios Educativos con Tecnología

Semana 3 Escenario de Producción

 

En las últimas décadas hemos sido testigos de vertiginosos avances que han tenido las distintas tecnologías de la información y las telecomunicaciones.

Las Tecnologías de la información y comunicación, están tan insertas en nuestro mundo actual, que ocupan casi todo el espectro de nuestras actividades, incluyendo nuevos formatos de aprendizaje. Cambios en el mercado laboral exigen capacitación continua, dinámica y el desarrollo de nuevas competencias.

 

Estos cambios exigen nuevos paradigmas y por supuesto nuevas herramientas.

Herramientas analizadas en los contenidos de este curso.

Los contenidos tenían una secuencia instruccional consistente, precisa y legible haciéndolos fáciles de comprender. Me han sido muy provechosos,  permitiéndome acceder a una mirada más académica y  el acceso a enlaces que ampliaron conceptos y contenidos.

 

En estas semanas de curso, se han visto y trabajado en distintos enfoques y se ha puesto la mira en varios de sus aspectos, que quisiera compartir.

 

Primero en destacar la importancia del componente educativo en el proceso de creciente conectividad. Se reconoce que el acceso al conocimiento consolida y mejora los niveles educativos, los que derivan en una mejora en la realización socioeconómica. En tercer término se tiene plena conciencia del papel relevante de la educación para las personas, brindándoles mejores oportunidades ocupacionales.

 

Se ha puesto énfasis en la formación de potenciales docentes-tutores, fomentando y facilitando el desarrollo de las habilidades y destrezas pedagógicas específicas del aprendizaje virtual.  Con las competencias necesarias que les permitan desarrollar estrategias a fin de orientar y facilitar actividades y oportunidades de aprendizaje en esta modalidad educativa asincrónica. Con una fuerte impronta humanizante el tutor podrá guiar, apoyar y evaluar, facilitando la autoconstrucción del conocimiento de los futuros educandos.

Creo que no debemos olvidarnos que tratamos con personas!

Permítanme parafrasear al Apóstol Pablo: “Si hablo en la lengua de los hombres y de los ángeles pero no tengo amor he venido a ser un pedazo de bronce sonante, y si estoy enterado de todos los secretos sagrados y tengo todo el conocimiento, pero no tengo amor, nada soy…”

domingo, 1 de diciembre de 2013

¿Cuál ha sido la mejor pregunta que alguna vez te hizo un estudiante?#escenarios tec

¿Cuál ha sido la mejor pregunta que alguna vez te hizo un estudiante?

Una de las preguntas que me llamaron la atención fué la siguiente:

Profe: Por que nos enseña tanto? No tiene miedo que lo alcancemos y superemos?

Mi respuesta fue inmediata
Por un lado no no tengo miedo,  tengo siempre la esperanza que suceda, y recordé que una vez Newton, dijo que si había podido ver más allá fue gracias a que se subió a las espaldas de gigantes.
No pretendo ser un gigante, me conformo con ser un peldaño en el que alguno de ustedes se suba para que pueda "ver más lejos", pero Ojo, (en broma) no se confién que será tan fácil alcanzarme,
porque sigo estudiando y aprendiendo!!!

La reflexión posterior fue un poco más amarga, lamentablemente, la mayoría de los profes, se limitan a dar los contenidos previstos, en forma casi mecánica.
En una reunión de fin de año, una colega que no me conocía me pregunto: siempre trabajaste con números?, No siempre trabajé con personas...
Fue trágico el comentario de otros profes presentes, diciendo que ellos no están seguros de si trabajaban con alumnos o con personas.....

Semana 2 Escenario de Creación colaborativa#escenariostec


Semana 2 Escenario de Creación colaborativa

Creo que a veces los docentes volvemos a repetir escenarios.

Recuerdo años atrás cuando lo que se discutía era el uso o no de la calculadora en el aula!!!!

Ahora nos estamos planteando el uso de dispositivos móviles (en el aula).

O de qué manera el uso de las TIC`s nos facilitará.

Como toda herramienta, va a depender del uso que les damos.

Por supuesto que hay principios básicos, reglas de etiqueta a cumplir!!!

En la medida que haya pautas claras y precisas, recordando que “hay un tiempo para todo bajo el sol”.

Comparto el concepto que menciona Lujan Liliana Rocca de “los espacios sagrados”.

No es lo mismo el uso del móvil, para simplemente seguir conectado con sus amigos, a que lo usen con alguna aplicación o propuesta del docente. O incluso para la búsqueda de información.

Semana 2 Escenario de Produccion#escenariostec

#escenariostec


Estamos viviendo un cambio de paradigma muy emocionante por las derivaciones que está trayendo. 

En el nuevo paradigma, que debemos mayoritariamente a la Física Cuántica,  (una manifestación extrema de la mente humana, casi rayando en el misticismo) es un ejemplo de unidad y de la naturaleza complementaria de los modos de conciencia racional e intuitivo. La física moderna puede enseñarle a las demás “Ciencias” que el pensamiento científico no debe ser reduccionista y mecanicista.

La visión del mundo que surge de la Física Cuántica es orgánica, holística y ecológica. Se podría llamar una visión de sistemas. El mundo ya no puede ser visto como una máquina formada por una gran cantidad de objetos; sino como una unidad indivisible y dinámica cuyos elementos están estrechamente vinculados y solo pueden comprenderse como modelos de un proceso cósmico

Entre otras cosas significa que ningún “objeto” atómico tiene propiedades que sean independientes de su entorno; dependerán de la situación experimental, es decir, del sistema con el cual se vean “obligadas” a establecer una relación recíproca.

En el nuevo paradigma se invierte la relación entre las partes y el conjunto. Las propiedades de estas solo pueden ser entendidas a partir de la dinámica del conjunto. No Hay partes, lo que llamamos partes es simplemente un modelo en una red inseparable de relaciones.

La metáfora (el modelo tradicional como mapa conceptual) está siendo reemplazada por la red. Percibimos la realidad como una red de relaciones, nuestras descripciones forman también una red interconectada que representa los fenómenos observados.

Vemos que existe por tanto un paralelo con los nuevos paradigmas que estamos viendo en el ámbito de construcción del conocimiento.

Del concepto tradicional de flujo de conocimiento estático y lineal, generalmente vertical y por supuesto de arriba hacia abajo, entramos en una época de transición.

Involucra un ascenso del individuo, mundos desdibujados (la metáfora del aula porosa) una mayor socialización y una conectividad transversal en un contexto de inmediatez (la red).

Esta red que no es estática sino dinámica y compleja, y por medio de un proceso de co-creación pasa a ser naturalizada (ecológica) adoptando la forma de espiral (se expande radialmente) 

Podemos los docentes o en realidad debemos, facilitar un entorno que apoye y fomente el aprendizaje, un contexto que sea adaptativo, dinámico, responsivo?

Que con una informalidad estructurada sea dirigido a la auto-organización?

Al fomentar una comunidad de aprendizaje, probablemente ayudemos en el desarrollo de una inteligencia colectiva. Y esa red inseparable de relaciones esperemos termine transformándose en una interdependencia positiva.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Escenarios Educativos con Tecnologìa - Creación Colaborativa·#escenariostec

Adjunto dos aportes
el primer interrogante:
¿Cómo mirar la práctica cuando la resistencia al cambio es propia?

https://docs.google.com/document/d/1BD09CUKKOm72lb8eJsTQRslspRGW4SlxugoKjimzTzM/edit

El conocimien​to cambia y, por lo tanto no puede ser algo inmutable, invariante​, fijo.
En nuestras propias experienci​as, muchos datos que fueron considerad​os trascenden​tales por nuestros maestros son olvidados rápidament​e ni bien pasábamos la prueba, lo que demuestra que no fueron efectivos ( el principio de transmisió​n) para nuestro aprendizaj​e efectivo y duradero. en la medida que comprendam​os que el conocimien​to es parte integral de nuestra vida y por tanto dinámico. Involucra un esfuerzo participat​ivo de desarrolla​r comprensió​n y cuyo proceso implica que se construye y reconstruy​e continuame​nte.



segundo interrogante:

Adjunto el enlace en que se encuentra el comentario

https://voicethread.com/#u3299739.b5150567.i26166112
  Tercer interrogante:¿Qué es lo que requerimos de un entorno para la enseñanza que motive y promueva la participación de todos nuestros estudiantes? http://padlet.com/wall/fdpg=qglae  
Raramente se les da crédito a los profesores por la astucia
en generar interés en la materia que imparten...
Cuando una persona está intrínsecamente motivada en lo que hace, hay probabilidades que la curiosidad de otros se despierte...
M. Csikszentmihalyi y R. Larson
https://lh4.googleusercontent.com/-aL-C9-TlNb4/AAAAAAAAAAI/AAAAAAAAAAA/PkIElVp_RwA/s96-c/photo.jpgsegundo
Raramente se les da crédito a los profesores por la astucia
en generar interés en la materia que imparten...
Cuando una persona está intrínsecamente motivada en lo que hace, hay probabilidades que la curiosidad de otros se despierte...
M. Csikszentmihalyi y R. Larson

En nuestras propias experienci​as, muchos datos que fueron considerad​os trascenden​tales por nuestros maestros son olvidados rápidament​e ni bien pasábamos la prueba, lo que demuestra que no fueron efectivos ( el principio de transmisió​n) para nuestro aprendizaj​e efectivo y duradero. en la medida que comprendam​os que el conocimien​to es parte integral de nuestra vida y por tanto dinámico. Involucra un esfuerzo participat​ivo de desarrolla​r comprensió​n y cuyo proceso implica que se construye y reconstruy​e continuame​nte.

 
 
Cordiales saludos!!!!

Escenarios de produccion#escenariostec

Escenarios Educativos con Tecnología

Estimad@s participantes.
Varias de las herramientas usadas en este curso son desconocidas para mi.

Si bien he participado en capacitaciones en entornos virtuales, mi tarea fue básicamente la de tutor o simplemente dar cursos en plataformas ya creadas.
Mi intención es sacar el máximo provecho, de los comentarios y aportes de ustedes.
Los cuales desde ya estoy agradeciendo.
En paralelo estoy haciendo un curso de la plataforma Moodle y viendo otras similares.

Me impresionaron muy gratamente las presentaciones, fueron claras y comprensibles.

Quería hacer un pequeño comentario respecto al título de este curso: "... entre lo real y lo posible"
Una de las causas de frustración más comunes entre los estudiantes en línea es albergar expectativas irreales.
Desde creer que requieren poco esfuerzo o dedicación, o no contar con las competencias necesarias.
O excederse en las verdaderas posibilidades de uno mismo.
Queda a cada uno de los agentes de la formación virtual tanto el estudiante, el docente como la institución o empresa de formación aplicar una serie de acciones para permitir prevenir o reducir posibles frustraciones y abandonos.
Un abordaje sistemático  de los elementos que perjudiquen u originen abandono en la formación en línea, nos permitirá lograr que el aprendizaje sea real y posible