tal como había comentado la idea es colborar aportando ideas, y un poco de trabajo, je. Una de las puntas que se me ocurre es empezar por identificar a Agencias que trabajen con turismo rural en distintas localidades y organizaciones o instituciones que hagan tabajo de voluntariado
El turismo es una fuente de ingresos significativa en muchos países. Concretamente, constituye uno de los rubros de generación de divisas más significativos y es considerado como un sector estratégico para el desarrollo de los mismos. Los atractivos turísticos a desarrollar se encuentran localizados en zonas rurales caracterizadas por sus elevados índices de pobreza debido a la falta de acceso a los servicios básicos, carencia de oportunidades para la generación de capacidades locales y pérdida de identidad cultural. Creemos que el turismo rural representa una gran oportunidad de desarrollo para las comunidades, dado que la presencia de elementos sociales, naturales y culturales distintivos permite la creación y gestión de productos turísticos innovadores que pueden complementar la oferta existente y determinar una mayor inclusión en los beneficios de la actividad turística.
En ese marco general se inscribió el proyecto de turismo rural comunitario “ Proyecto Ave Fénix, renacer de las cenizas” con el objetivo de generar beneficios económicos y mejores condiciones de vida para las comunidades rurales, mayoritariamente indígenas, a partir del aprovechamiento responsable y sostenible de los recursos naturales, culturales y humanos.
Tenemos la certeza de que una de las maneras más efectivas de ayudar a la población rural a obtener acceso a mostrar al mundo su forma de vida y sus tradiciones ancestrales, y a la vez al turista probar de primera mano y tener una experiencia de vida compartiendo el día a día, las labores cotidianas de los diferentes grupos y comunidades donde se realiza esta visita. Existe una frase que se aplica maravillosamente al turismo comunitario y dice: ¨La vida no debe ser medida por el número de veces que respiramos sino por el número de veces que nos quitó el aliento¨. Creemos firmemente que al visitar los parajes maravillosos de la región andina varias veces perderemos el aliento con su hermosura. Creemos que el turismo comunitario seguirá creciendo y que es un vehículo idóneo para el desarrollo de las comunidades y el acceso a mejores condiciones de vida.
El turismo rural comunitario es actualmente una gran oportunidad de desarrollo para las comunidades de escasos recursos ubicadas en zonas de alto potencial turístico, ya que les permite acceder a los beneficios que brindan las actividades económicas relacionadas con el turismo. Según la Organización Mundial del Turismo, los países emergentes totalizaron más de 470 millones de llegadas internacionales el año pasado, lo cual convirtió a la actividad turística en uno de los primeros vehículos de generación de ingresos y empleos para estas economías.
Asimismo, las principales tendencias de la demanda de turismo internacional muestran un creciente afán por experimentar vivencias únicas y alejadas de las rutas del turismo tradicional. Por ello, de acuerdo con el Banco Mundial, el sector turístico es uno de los últimos terrenos donde poblaciones de escasos recursos siguen gozando de ventajas competitivas en el mercado, por la diferencia y la unicidad de su patrimonio cultural y natural.
Un pequeño paréntesis en este blog. En el curso Escenarios Educativos con Tecnología, hay un el espacio llamado escenario de producción Una de las premisas es: Participantes que hayan elegido la Modalidad "I+C" • Es necesario que los participantes abran un blog que funcionará como portfolio digital.
Las características más significativas del proyecto son las siguientes:
• Es un proyecto regional de ejecución directa en la región andina y la estepa, lo que permitirá no solo la comparación, sino también la sustentación de un modelo o herramienta. • Es un proyecto ha desarrollar con poblaciones rurales, hecho que le brindará una característica común, pero también diferencias en el interior porque se trata de poblaciones con historias y tradiciones particulares. • Es un proyecto con dos propósitos: generar ingresos para las comunidades y validar un modelo de gestión del turismo rural comunitario. No necesariamente todos los proyectos buscarán validar y proponer un modelo. • Es un proyecto que combinará la acción de un equipo humano permanente en los territorios con la colaboración de estudiantes y docentes tanto de la Universidad Nacional de Río Negro y del Instituto Superior de Educación Técnico Profesional y de ser necesario se buscarán consultores especializados. • Es un proyecto con un componente importante de comercialización que se trabajará durante su duración, lo cual indica una clara estrategia de salida y la necesidad de generar incentivos económicos para la sostenibilidad. • Es un proyecto que convocará el aporte de financiadores con enfoques de trabajo e inversión distintos, combinando la cooperación multilateral con la bilateral y la privada.
• Es un proyecto innovador en varios aspectos:
• Articula el enfoque de turismo rural comunitario con el de desarrollo territorial rural. No se trata de un proyecto que trabajará individualmente con algunos emprendedores o que desarrollará actividades puntuales, sino que es un proyecto que ubicará el contexto y se enmarcará en un espacio con una perspectiva de desarrollo de los territorios. • Propone una intervención multiactoral. Si bien habrá un líder o ejecutor central, existirán socios y alianzas para la ejecución del proyecto, lo cual posibilitará un rol activo de todos los actores. • Rescata los valores de la cultura de las poblaciones y territorios. Se trata de adecuar el modelo o la implementación de las acciones a la cosmovisión de las culturas. • Promueve alianzas públicas y privadas en distintos niveles. Las alianzas son locales, nacionales e internacionales y combinan lo público y lo privado. • Plantea la inclusión en el flujo turístico antes que la creación del mismo. • Combina distintas estrategias para trabajar sobre la oferta y la demanda.
Se utilizará el "Modelo de gestión...." que estamos aquí desarrollando como base para la materia optativa "Turismo Rural Comunitario" en la UNRN.
tal como había comentado la idea es colborar aportando ideas, y un poco de trabajo, je.
ResponderEliminarUna de las puntas que se me ocurre es empezar por identificar a Agencias que trabajen con turismo rural en distintas localidades y organizaciones o instituciones que hagan tabajo de voluntariado
El turismo es una fuente de ingresos significativa en muchos países. Concretamente, constituye uno de los rubros de generación de divisas más significativos y es considerado como un sector estratégico para el desarrollo de los mismos.
ResponderEliminarLos atractivos turísticos a desarrollar se encuentran localizados en zonas rurales caracterizadas por sus elevados índices de pobreza debido a la falta de acceso a los servicios básicos, carencia de oportunidades para la generación de capacidades locales y pérdida de identidad cultural. Creemos que el turismo rural representa una gran oportunidad de desarrollo para las comunidades, dado que la presencia de elementos sociales, naturales y culturales distintivos permite la creación y gestión de productos turísticos innovadores que pueden complementar la oferta existente y determinar una mayor inclusión en los beneficios de la actividad turística.
En ese marco general se inscribió el proyecto de turismo rural comunitario
“ Proyecto Ave Fénix, renacer de las cenizas” con el objetivo de generar beneficios económicos y mejores condiciones de vida para las comunidades rurales, mayoritariamente indígenas, a partir del aprovechamiento responsable y sostenible de los recursos naturales, culturales y humanos.
Tenemos la certeza de que una de las maneras más efectivas de ayudar a la población rural a obtener acceso a mostrar al mundo su forma de vida y sus tradiciones ancestrales, y a la vez al turista probar de primera mano y tener una experiencia de vida compartiendo el día a día, las labores cotidianas de los diferentes grupos y comunidades donde se realiza esta visita.
ResponderEliminarExiste una frase que se aplica maravillosamente al turismo comunitario y dice: ¨La vida no debe ser medida por el número de veces que respiramos sino por el número de veces que nos quitó el aliento¨. Creemos firmemente que al visitar los parajes maravillosos de la región andina varias veces perderemos el aliento con
su hermosura.
Creemos que el turismo comunitario seguirá creciendo y que es un vehículo idóneo para el desarrollo de las comunidades y el acceso a mejores condiciones de vida.
El turismo rural comunitario es actualmente una gran oportunidad de desarrollo para las comunidades de escasos recursos ubicadas en zonas de alto potencial turístico, ya que les permite acceder a los beneficios que brindan las actividades económicas relacionadas con el turismo. Según la Organización Mundial del Turismo, los países emergentes totalizaron más de 470 millones de llegadas internacionales el año pasado, lo cual convirtió a la actividad turística en uno de los primeros vehículos de generación de ingresos y empleos para estas economías.
Asimismo, las principales tendencias de la demanda de turismo internacional muestran un creciente afán por experimentar vivencias únicas y alejadas de las rutas del turismo tradicional. Por ello, de acuerdo con el Banco Mundial, el sector turístico es uno de los últimos terrenos donde poblaciones de escasos recursos siguen gozando de ventajas competitivas en el mercado, por la diferencia y la unicidad de su patrimonio cultural y natural.
Un pequeño paréntesis en este blog.
ResponderEliminarEn el curso Escenarios Educativos con Tecnología, hay un el espacio llamado escenario de producción
Una de las premisas es:
Participantes que hayan elegido la Modalidad "I+C"
• Es necesario que los participantes abran un blog que funcionará como portfolio digital.
Aprovecho por tanto este blog.
Cordiales saludos
Escenarios Educativos con Tecnología#escenariotec
Eliminarmsge de prueba
Las características más significativas del proyecto son las siguientes:
ResponderEliminar• Es un proyecto regional de ejecución directa en la región andina y la estepa, lo que permitirá no solo la comparación, sino también la sustentación de un modelo o herramienta.
• Es un proyecto ha desarrollar con poblaciones rurales, hecho que le brindará una característica común, pero también diferencias en el interior porque se trata de poblaciones con historias y tradiciones particulares.
• Es un proyecto con dos propósitos: generar ingresos para las comunidades y validar un modelo de gestión del turismo rural comunitario. No necesariamente todos los proyectos buscarán validar y proponer un modelo.
• Es un proyecto que combinará la acción de un equipo humano permanente en los territorios con la colaboración de estudiantes y docentes tanto de la Universidad Nacional de Río Negro y del Instituto Superior de Educación Técnico Profesional y de ser necesario se buscarán consultores especializados.
• Es un proyecto con un componente importante de comercialización que se trabajará durante su duración, lo cual indica una clara estrategia de salida y la necesidad de generar incentivos económicos para la sostenibilidad.
• Es un proyecto que convocará el aporte de financiadores con enfoques de trabajo e inversión distintos, combinando la cooperación multilateral con la bilateral y la privada.
• Es un proyecto innovador en varios aspectos:
• Articula el enfoque de turismo rural comunitario con el de desarrollo territorial rural. No se trata de un proyecto que trabajará individualmente con algunos emprendedores o que desarrollará actividades puntuales, sino que es un proyecto que ubicará el contexto y se enmarcará en un espacio con una perspectiva de desarrollo de los territorios.
• Propone una intervención multiactoral. Si bien habrá un líder o ejecutor central, existirán socios y alianzas para la ejecución del proyecto, lo cual posibilitará un rol activo de todos los actores.
• Rescata los valores de la cultura de las poblaciones y territorios. Se trata de adecuar el modelo o la implementación de las acciones a la cosmovisión de las culturas.
• Promueve alianzas públicas y privadas en distintos niveles. Las alianzas son locales, nacionales e internacionales y combinan lo público y lo privado.
• Plantea la inclusión en el flujo turístico antes que la creación del mismo.
• Combina distintas estrategias para trabajar sobre la oferta y la demanda.
Se utilizará el "Modelo de gestión...." que estamos aquí desarrollando como base para la materia optativa "Turismo Rural Comunitario" en la UNRN.